
El justo reclamo de Venezuela sobre el
Esequibo, territorio que actualmente es objeto de una controversia ante
la República Cooperativa de Guyana, está alimentado por suficientes
evidencias manifestadas a lo largo de la historia de la nación, destacó
este sábado el coronel del Ejército Pompeyo Torrealba.
Entrevista en el programa TV Foro, que
transmite Venezolana de Televisión, Torrealba explicó que el principal
problema del diferendo territorial se remonta en 1899, cuando se firma
el laudo arbitral en París. En ese entonces, Estados Unidos (EEUU), en
representación de Venezuela, falla a favor de Reino Unido, concediéndole
así el territorio de 159.500 km², al oeste del río Esequibo.
"El problema que tuvimos fue la
configuración política y social de nuestros países, donde no teníamos
posibilidad de levantar la voz, y la voz que levantábamos nadie no las
escuchaba, porque eramos un país muy débil política, económica, social y
militar e Inglaterra estaba al acecho esperando la debilidad de esa
presa para ir avanzando sobre un espacio geográfico al oeste del Río
Esequibo", expresó.
Torrealba explicó, además, que Reino
Unido basó su actuación en el Tratado de Londres, realizado en 1814,
acuerdo que establecía que las posesiones de Holanda pasaban a ser
colonias inglesas.
En este sentido, el historiador
venezolano Acier Rojas, resaltó que en ese entonces, Venezuela se
encontraba en una constante lucha por su independencia. "En aquel
entonces, en 1814, que comienza la penetración inglesa, Venezuela se
encontraba inmersa en la Batalla de Independencia. Está Boves, la caída
de la II República, y en Venezuela no existe una visión de país",
subrayó durante su participación en el programa.
A su vez, señala que desde 1648, cuando
Holanda se independiza de España, dicho país no reconoció los derechos
de los holandeses sobre cualquier tierra al oeste del Río Esequibo, lo
que muestra el derecho histórico de Venezuela sobre ese espacio.
En el espacio televisivo, ambos expertos
resaltaron que líneas de los mapas trazados por el prusiano Robert
Schomburgk, comenzaron a originar problemas. "Él es contratado por
Londres para que haga un estudio inicial de lo que Inglaterra le había
comprado a Holanda", enfatizó Torrealba, al mismo tiempo que se refirió
que el primer mapa realizado por el prusiano en 1835, señalaba una
arbitraria demarcación, que iba desde el río Moruca hasta el río
Esequibo, es decir; un espacio de 4.920 kilómetros cuadrados.
Ante esto, Rojas señaló que, al trazar
una nueva linea limítrofe por el prusiano, cuatro años después, extendía
la demarcación a 141.930 kilómetros cuadrados, fijándose así un nuevo
límite desde la desembocadura del río Amacuro hasta el monte Roraima y
desde aquí hasta el nacimiento del río Esequibo.
Esta acción logró que se "rompiera las
relaciones diplómaticas entre Antonio Guzmán Blanco y Gran Bretaña",
sentenció el historiador.
Por esta razón, ambos analistas
consideran que el Laudo Arbitrario de París no es ningún documento que
tenga validez para Venezuela, debido a que la nación suramericana no
tenía ni voz ni voto sobre las acciones.
Acciones tomadas por el Ejecutivo son las correctas
Las recientes acciones ejercidas por el
presidente de la República, Nicolás Maduro, basándose en el Acuerdo de
Ginebra, suscrito en 1966, son las correctas para saldar la lucha por la
justa reclamación sobre el Esequibo, resaltó el coronel Torrealba.
"Las acciones que está tomando el
presidente de la República son las adecuadas, son las correctas, son las
que esperaba hasta (el expresidente) Marco Pérez Jiménez. Quien inicia
todo ese ataque en contra de Venezuela es la cancillería guyanesa",
expresó durante su participación en el programa TV Foro.
Esta postura fue compartida por Rojas,
quien calificó como histórica dichas acciones, debido a que van por la
vía correcta, para lograr la victoria en esta nueva agresión del imperio
contra la nación suramericana.
Con el fin de mantener la paz en la
nación y resolver esta situación por la vía diplomática, el jefe de
Estado solicitó ante la Organización de las Naciones Unidas
(ONU) la designación del buen oficiante, que contribuya a mediar entre
los gobiernos para la solución de la controversia territorial.
(AVN)
0 comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.